Blog y Referencias Movelabs
Blog & Recursos
Movelabs Softlanding Lab.
La necesidad de mayor competitividad de Europa y el rol de España y Latam
Autor: Ignacio Eyzaguirre G,
7 nov 2024
Desde la publicación en septiembre recién pasado del informe de competitividad de Europa, de Mario Draghi y equipo, se ha profundizado el debate a alto nivel de autoridades económicas de la UE y de los países miembros sobre cómo llevar a medidas concretas un análisis que deja al descubierto desafíos regulatorios y de incentivo a la inversión que faciliten la innovación, la creación de valor y la competitividad por mercados globales de la UE.
EE.UU. y China llevan la ventaja: la inversión en innovación de EE.UU. supera en varias veces a la de Europa. Y si miramos la inversión respecto de Latam, los datos muestran que en 2022, EE.UU. representó cerca del 50% de las inversiones de capital riesgo en Latam, mientras que Europa, aunque en crecimiento, se mantuvo en aproximadamente un 20%. Esto refuerza cómo la presencia estadounidense ha aprovechado el talento latinoamericano, consolidando a EE.UU. como el principal destino para startups de Latam en etapa de expansión. La falta de incentivos, excesiva burocracia y baja estandarización de las rutas de innovación del viejo continente no ayudan a captar este talento.
Cómo lograr que la UE. sea más competitiva sin perder los valores de bienestar y comunidad? Alto vuelo de debate. En medio de un escenario geopolítico que promete cambios a nivel global en comercio y defensa (en especial para la UE.) con el nuevo mandato del presidente electo D. Trump, con el mundo inserto en una revolución de Inteligencia Artificial que se va desarrollando rápida y enorme como un verdadero huracán, aumenta exponencialmente la complejidad de las decisiones para proteger la democracia, generar bienestar y liderar su expansión desde una UE que se ve obligada a dejar dejar la timidez y tomar un rol más protagónico en la hegemonía global.
Bajando más a tierra, respecto de las medidas concretas necesarias para dar más competitividad a Europa y, específicamente, respecto del rol de España, creo que hay una oportunidad que es posible activar de manera significativa. España es el único país desarrollado de habla hispana. Con el vecino Portugal, como Península Ibérica, es posible completar a Latam completo incorporando a Brasil. Como único país hispanohablante en el mundo desarrollado, España tiene un vínculo cultural y lingüístico directo con Latinoamérica, y desde esa posición tiene fortalezas para tomar un rol de liderazgo en el reclutamiento de los mejores talentos de Latinoamérica a nivel de negocios. España podría posicionarse como un "hub puente" para la expansión de estos equipos y sus soluciones hacia el mercado europeo y hacia USA y el resto del mundo. Sin embargo, hasta hoy, el talento latinoamericano constituye el negocio para el desarrollo internacional en Delaware. No en Madrid, ni Barcelona, ni Valencia, Bilbao, Málaga o Canarias.
El desarrollado y potente ecosistema de emprendimiento de España mira más hacia España o Europa, o a Norteamérica. Mientras tanto, cuando recién están empezando a brillar, desde las etapas seed y serie A, los boletos de avión son desde Latam a California o Miami. Ahí se instalan, llevan a sus niños al colegio y multiplican varias veces los negocios liderados por talentos que nacen en una escasez (abundante en creatividad e instituciones débiles) que obliga a la disrupción. Y desde una perspectiva de los emprendimientos latinos, si bien la barrera de la zona horaria y el costo de vida es real, venir a instalarse a Europa es encontrarse con un mercado enorme, mejor educado, con usuarios más exigentes, pero también mejor preparados para recibir esa oferta de valor que cambia reglas del juego. Justamente los valores europeos que Europa necesita cuidar son su fortaleza como oferta de valor para los emprendedores, destacando en indicadores clave como educación, salud y seguridad, que son esenciales para el desarrollo de un entorno de negocios sostenible y una mayor calidad de vida para el talento extranjero. El mismo informe Draghi plantea estas tremendas fortalezas en cuanto a educación, salud y seguridad que tiene Europa por sobre las otras dos potencias. Es un entorno donde las soluciones pueden evolucionar, aportando nuevas formas de atender necesidades y dolores de equipos de trabajo y personas.
Creo que los inversores ángeles, venture capitals, aceleradoras y CVCs (e inversores en negocios no tech también) de España pueden tomar esta oportunidad. La cultura de capital de riesgo europea ha sido históricamente más conservadora, y las valorizaciones de los negocios estuvieron por muchos años desalineadas. Otra de las razones para distanciar una mayor colaboración vía puente atlántico latam-península iberica. Pero eso ha cambiado y ahora el timing es muy bueno. Desde 2022, las valorizaciones de startups en Latam se han “racionalizado”, haciendo que sus métricas y criterios de negocio sean cada vez más similares a los europeos. La cultura bootstrapped volvió en un ciclo que ahora premia, o exige, los pies en la tierra. Este ajuste ha mejorado el fit entre los emprendedores latinos y los inversores europeos, creando un momento óptimo para establecer conexiones estratégicas y abrir el mercado a nuevas inversiones de riesgo desde Europa.
El ya bastante maduro ecosistema español de hubs de innovación, aceleradoras y programas de transformación, como Impact Hub, La Nave en Madrid, y otras aceleradoras líderes en innovación, ya están comenzando a destacar el potencial de las startups de Latam, conectándolas con inversores europeos, buscando reclutar a los mejores. Ese camino ya comenzó. Es una base prometedora para el desarrollo de alianzas estratégicas que movilicen el talento y las soluciones de Latam hacia un mercado europeo que busca renovarse frente a la competencia global.
La invitación es a construir puentes, a entrar a la liga europea tanto para los emprendedores latinoamericanos como para que los inversores europeos apuesten por el talento latinoamericano. Para eso hemos formado MoveLabs, con el espíritu de movilizar talento y expandir las mejores soluciones que tienen el potencial de aportar al desarrollo tanto de Latam como de la competitividad de Europa, y específicamente de España, que tiene la oportunidad de tomar el liderazgo mundial del talento y creatividad de habla hispana.
Recursos
Para ofrecer un servicio alineado con los desafíos y oportunidades del mercado, reforzamos nuestra propuesta en estudios y publicaciones de alto nivel que analizan tendencias globales, comportamiento de consumidores y estrategias de expansión efectivas. Compartimos aquí las principales fuentes que nos han permitido profundizar en la dinámica de sectores clave y en las mejores prácticas de internacionalización, con el objetivo de aportar datos concretos y respaldar cada una de nuestras recomendaciones. Estas investigaciones constituyen la base de nuestro enfoque, asegurando que nuestra oferta de valor se mantenga no solo relevante, sino también adaptada a las exigencias del contexto europeo y latinoamericano.
European Comission, Draghi, Mario
“The Future of European Competitiveness - Part A: Adapting Value Propositions for Global Markets”, septiembre 2024.
McKinsey & Company:
“The Future of European Competitiveness: Adapting Value Propositions for Global Markets”, julio 2023.
“The Benefits of Local Team Formation After Market Entry Validation”, julio 2023.
“Navigating Cross-Atlantic Investments: Benefits of Dual-Market Presence”, agosto 2023.
"Mastering Project Roadmaps and Resource Allocation", octubre 2022.
“The Importance of Local Talent in International Market Adaptation”, marzo 2022.
Gartner:
“Scaling Internationally Through Local Talent and Strategic Expansion”, septiembre 2023.
"Optimizing Sales Funnels for Higher Lead Conversion", junio 2023.
“Strategic Performance Management: The Power of KPIs and Dashboards”, febrero 2023.
“Effective Market Entry Strategies: Outsourcing vs. In-House Teams”, marzo 2023.
“Product Localization and Market Adaptation Strategies”, octubre 2022.
“Strategic Technology Partnerships for Operational Efficiency”, junio 2020.
CEIR (Center for Exhibition Industry Research):
"The Role of Trade Shows in Accelerating Sales", marzo 2023.
"Trade Shows and Their Impact on B2B Sales", marzo 2023.
Forrester:
“Maximizing Market Product Fit Through Direct Commercial Actions”, septiembre 2022.
"Engagement through Localization of Digital Presence", mayo 2022.
“The Importance of Channel Partnerships for Global Expansion”, noviembre 2021.
"Leveraging Local Partnerships for Market Expansion", noviembre 2021.
Harvard Business Review:
“Leveraging External Expertise for Complex Projects”, junio 2023.
“Why Direct Action Beats Prospective Research for Market Product Fit”, diciembre 2022.
"OKRs: The Secret Sauce for High-Performing Companies", junio 2022.
Accenture:
"Driving Growth with Strategic Partnerships", septiembre 2022. Accenture Research.
Demand Gen Report:
"2023 Lead Nurturing & Conversion Strategies", abril 2023.
MarketingSherpa:
"The Power of Lead Nurturing in B2B Sales", mayo 2023.
HubSpot:
"Data-Driven Sales Funnels and Retention Tactics", octubre 2022. HubSpot Research.
Project Management Institute:
"2023 Pulse of the Profession: Project Budgets and Triggers", marzo 2023.
The Global Startup Ecosystem Report:
“Latam Investment Trends”, edición 2023.
ICEX Invest in Spain:
“Spain’s Investment in Latam Tech Startups”, reporte anual 2023.
Banco Interamericano de Desarrollo:
“Cultural and Economic Connections Between Latam and Spain”, informe de análisis de mercado 2022.